domingo, 13 de marzo de 2011

TEORÍAS FUNDAMENTALES ACERCA DEL ESTADO

El tema de las aguas del Silala se va convirtiendo en un asunto muy sensible para el gobierno,


El tema de las aguas del Silala se va convirtiendo en un asunto muy sensible para el gobierno, debido a que la sociedad boliviana percibe que todos los acuerdos con Chile (antes y ahora) son tramposos y desventajosos para el país.
En estas circunstancias el gobierno se ve frente a tres posibles escenarios contradictorios y excluyentes entre sí, lo que hace más complicada la situación a pocos meses de las elecciones, donde el Presidente pretende arrasar con la oposición.
El primer escenario se enmarca en continuar con el acuerdo establecido con Chile, lo que significa asumir la opción pragmática con las consecuencias que ello significa.
El aceptar el 50% de la propiedad de las aguas del Silala para Bolivia, significa en los hechos a renunciar al derecho soberano que tiene el país sobre la totalidad de esos manantiales, reconocer que el otro 50% no está consolidado para Bolivia con lo que se derrumbaría la tesis  de la deuda histórica y a la larga pondría en cuestionamiento el pago de la deuda histórica sobre el 50% reconocido, ya que Chile en su momento podría argumentar que desde hace 100 años ha utilizado el 50% de las aguas del Silala y no la totalidad, y que ese 50% está en un proceso de determinación propietaria por lo que no correspondería cancelar a Bolivia por ese uso hasta que se determine el derecho propietario.
En este caso Bolivia habría renunciado a la mitad de su propiedad sobre esas aguas sin lograr ningún beneficio económico real, además de clausurar el derecho expectaticio físico y económico que se tiene sobre este recurso natural, lo que ocasionaría un gran descontento social contra el gobierno de Morales y por ende una disminución de apoyo electoral en diciembre.
El segundo escenario también planteado por el Presidente (a manera de disyuntiva), es el de dejar el tema congelado y retornar a la misma situación que existía antes de la negociación; es decir que Bolivia seguiría demandando sus derecho propietario sobre el Silala y el cobro del uso de las aguas por parte de Chile tanto lo histórico como lo que se usaría a futuro.
Esta situación se ahogaría en la pura demanda, en esfuerzos jurídicos internacionales y en manifestaciones verbales sobre el derecho propietario, es decir no sería muy fructífera en términos de solución favorable para Bolivia, pero podría generar gran apoyo social al gobierno y sobre todo al Presidente, si es que estos (gobierno y Presidente) convierten el hecho en una defensa intransigente de nuestro recurso hídrico relacionada a la usurpación del Litoral en el siglo XIX y, a una movilización social de repudio al país vecino con sendas declaraciones y acusaciones al estilo del propio gobierno.
Esta actitud generaría en los hechos que Bolivia mantenga su derecho espectaticio sobre el Silala, su demanda de resarcimiento económico aunque sin resultado favorable, pero fundamentalmente un gran apoyo social al gobierno y al Presidente que se manifestaría en la votación de diciembre.
El tercer escenario es tal vez el más peligroso por los resultados que podría generar, y está ligado a una posición nacionalista extrema que se manifestó en octubre del 2003 con motivo de la exportación de gas por y a Chile.
El hecho de no negociar el acuerdo en los términos establecidos por ambos gobiernos, puede llevar a la presión social interna de exigir el pago de la deuda histórica y del uso actual y futuro de esas aguas por medios extremos, como es el corte del suministro a Chile a través del desvío de los canales artificiales que transportan el agua a Chile.
Lo peligroso de esta situación es la reacción de Chile ante una situación de esta magnitud, reacción que puede encaminarse al enfrentamiento armado, sobre todo si es que consideramos el proceso electoral y el eminente cambio de gobierno en el vecino País.
Ante estas disyuntivas y sobre todo ante las declaraciones de dirigentes sociales de occidente, por cierto muy fuertes contra los personeros de la Cancillería e incluso contra el Presidente,  el gobierno debería optar por el segundo escenario para favorecer sus expectativas electorales de diciembre, ya que el primer escenario puede llevar a una ruptura con vastos sectores sociales en los que el tema de Chile es aún de mucha susceptibilidad, y nadie quisiera llegar al tercer escenario por las consecuencias que ello traería.
En este caso lo prudente es no solucionar el tema que por ahora no tiene solución, lo recomendable es utilizar el tema con fines de suma electoral, desarrollando una ruptura con Chile a causa del Silala y un reforzamiento de la demanda boliviana, que aunque a todas luces va a ser infructuosa generaría grandes apoyos internos al Presidente.
Por ahora y como van las cosas, se percibe al Presidente más cerca de Chile que de Bolivia en este tema, se podría decir que su alianza con la Presidenta chilena comienza a ser un estorbo para el apoyo social que aún mantiene Evo Morales.

JULIO ROBERTO FRANCISCO BALLIVIÁN RIOS

Licenciado en Ciencias Políticas UMSA. 1993

Diplomado en Educación Superior UMSA. 2002

Docente Titular de la Carrera de Ciencias Políticas de la U.M.S.A. 1993 - 2009
·         Teoría Política I
·         Pensamiento Político Latinoamericano

Docente Titular en la Carrera de Derecho de la U.M.S.A.  1997 - 2009
·         Historia Jurídica y Política de Bolivia

Director del Instituto de Investigaciones en Ciencia Política                  2008 - 2009

Director de la Carrera de Ciencias Políticas de la U.M.S.A.                  1998 – 2004

Vicedecano a.i. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas                       1999 - 2000

Decano a.i.  Facultad de Derecho y Ciencias Políticas                            2002 - 2003

Director del Curso Pre-Universitario Carrera de Ciencias Políticas     1997

LIBROS PUBLICADOS:

  • “Origen y Desarrollo de la Ciencia Política” 2005
  • “Introducción a la Ciencia Política” 2006
  • “Historia Jurídica Política de Bolivia T.I” 2010

      ARTÍCULOS CIENTÍFICOS:

            Ciencia, Método  y Política en Max weber
            Instituto de Investigaciones de Ciencia Política UMSA 2009

            “Maquiavelo y el descubrimiento de la Política
            Instituto de Investigaciones de Ciencia Política UMSA 2009

            “Acerca del objeto de la Ciencia Política y el concepto de política”
            En: Revista Conocimiento y Política. 2006

            “Apuntes sobre Filosofía Política”
            En: Revista de Ciencia Política. 2003

            “Ética, Política y Democracia”
            En: Revista de Ciencia Política. 1996

“Participación Popular y Despolitización Social”
            En: Revista de Ciencia Política 1994
           
  • “Notas sobre el Neopopulismo en Bolivia”
En:  Revista “TEMAS EN LA CRISIS” 1993